fbpx

Manejo del riego en cultivo hidropónico de fresa con sondas de humedad

mayo 10, 2022

Ya hemos visto en el post anterior que el sistema de producción en hidropónico permite hacer una gestión más eficiente del agua y de los fertilizantes en comparación con el sistema tradicional. Por ejemplo, permite recuperar parte del agua que ha sido drenada durante el riego para posteriormente ser reutilizada y evitar así la contaminación por nitratos del suelo y acuíferos.

Con esta técnica de cultivo es muy recomendable contar con estaciones de control que monitoricen en tiempo real lo que está ocurriendo en el cultivo, ya que cualquier error en el riego o la fertilización se ve reflejado en la planta de manera inmediata al ser un sistema con una dinámica muy rápida en comparación con el suelo.

El riego de precisión es una técnica que consiste en aportar de forma precisa el agua y los nutrientes que han sido consumidos por la planta. Para ello, es necesario tener instalado un equipo de monitorización en campo y contar con un cabezal de riego tecnificado.

Las estaciones de control SensaCultivo son equipos autónomos que nos permiten conocer en tiempo real y desde el teléfono móvil los principales parámetros a controlar en el cultivo hidropónico:

  • Humedad en el sustrato (agua disponible para el cultivo).
  • Conductividad eléctrica en el sustrato (nutrientes a disposición de la planta).
  • Porcentaje de drenaje y su conductividad (lavado de sales).

 

Imagen 1: Estación de control SensaCultivo instalada en cultivo hidropónico de fresa.

 

Todos estos parámetros son fundamentales para la toma de decisiones de agricultores y técnicos. El objetivo principal debe ser mantener un nivel de humedad adecuado en la zona radicular que permita una fácil captación del agua por parte de la planta y que, a su vez, favorezca una buena oxigenación de las raíces.

Para conseguirlo, se debe establecer un umbral de riego (UR) a partir del cual se tiene que reponer el agua del sustrato y un nivel máximo de humedad que evite la saturación del mismo. Estos límites se fijan para cada caso particular, ya que dependen del tipo y la antigüedad del sustrato así como del cultivo (tipo, variedad, nivel de desarrollo, etc.).

Los pulsos de riego han de ser de corta duración, pero con mayor frecuencia con respecto al manejo en suelo. También se debe mantener un drenaje adecuado (en torno al 20-25%) para evitar la acumulación de sales y la consiguiente pérdida de rendimiento del cultivo.

En la siguiente imagen se puede ver la «gráfica del suelo» donde se muestra la evolución de la humedad a lo largo del día y los pulsos de riego aplicados. Se puede observar que la humedad se mantiene por encima del UR establecido. En la «gráfica del riego» podemos ver el drenaje que se ha producido en cada pulso de riego. De esta forma es posible ajustar la duración de cada riego según el porcentaje de drenaje que estamos obteniendo.

 

Imagen 2: App SensaCultivo. Humedad en sustrato (izquierda) y porcentaje de drenaje (derecha).

 

Como conclusión, podemos decir que el sistema de cultivo hidropónico presenta numerosas ventajas respecto al suelo (también tiene algunos inconvenientes), pero requiere de un manejo mucho más preciso. Por este motivo, es fundamental contar con herramientas de monitorización que nos proporcionen la información necesaria para poder ajustar el riego a las necesidades de la planta en cada momento, consiguiendo la mayor producción al menor coste posible.

Hola ¿En qué podemos ayudarte?