fbpx

Interpretación de los datos de sondas de humedad y tensiómetros

octubre 13, 2022

En el artículo anterior hablamos sobre los principales tipos de sensores disponibles en el marcado para medir la humedad y el potencial del suelo. En este nuevo artículo vamos a explicar de manera resumida cómo interpretar los datos mostrados por los sensores en las gráficas de humedad.

Sondas de humedad

La figura 1 muestra los datos de una sonda de humedad y del riego aplicado en un periodo de una semana. En ella podemos ver los eventos de riego y la respuesta de la humedad del suelo en forma de subida vertical. Una vez alcanzado el punto máximo, la humedad empieza a descender con una pendiente determinada que depende de la textura del suelo y del consumo de la planta.

 

Figura 1.- Ejemplo de gráfica de humedad. Plataforma SensaCultivo.

 

Pero…hay que fijarse en los detalles de la gráfica para sacar toda la información. En la figura 2 podemos observar que justo después del riego la humedad baja bruscamente a consecuencia del drenaje y del consumo de la planta. Seguidamente, con la llegada de la noche la humedad se mantiene prácticamente constante ya que no hay consumo.

Al día siguiente, se observa una baja de humedad en forma de “tobogán” que nos indica un consumo de la planta. Por último, podemos ver una subida vertical provocada por un nuevo evento de riego para reponer la humedad del suelo.

 

Figura 2.- Ejemplo de gráfica de humedad detallada. Plataforma SensaCultivo.

 

Una vez que sabemos interpretar los datos de la sonda, tenemos que establecer un límite máximo y mínimo de humedad dentro del cual debemos mantenernos con nuestro manejo de riego. El límite inferior se corresponde con el umbral de riego (UR) y el superior con la capacidad de campo (CC) de nuestro suelo.

La diferencia entre ambos (CC-UR) se corresponde con el agua fácilmente utilizable para las plantas, es decir, la zona de confort que debemos mantener. Si quieres saber más sobre estos límites, te recomendamos que leas nuestro artículo sobre 4 conceptos clave que debes conocer para conseguir un riego óptimo”.

 

Figura 3.- Ejemplo de gráfica de humedad con límites de riego. Plataforma SensaCultivo.

 

En la figura 3 podemos observar que con el manejo de riego aplicado conseguimos mantenernos en la zona de confort (humedad adecuada), por tanto, la frecuencia de riego es la correcta, pero… ¿cómo sabemos si la duración del pulso es la adecuada?

 

Figura 4.- Ejemplo de gráfica de humedad a 2 profundidades. Plataforma SensaCultivo.

 

En la figura 4 vemos que la humedad en profundidad no está reaccionando a los pulsos de riego (no llega la humedad a ese perfil). Esto nos indica que el tiempo de riego de cada pulso es el adecuado ya que conseguimos mantener la humedad superficial (zona media radicular), sin perder agua y nutrientes por percolación profunda.

 

Tensiómetros

Los tensiómetros son sensores que se encargan de medir la tensión o fuerza con la que el agua es retenida por el suelo (potencial matricial). En la siguiente tabla se muestran los principales valores con los que se suele trabajar para la programación del riego en función del tipo de suelo.

 

Tabla 1.- Rango de potenciales de un tensiómetro.

 

Dependiendo de la textura de nuestro suelo, debemos realizar un manejo del riego (frecuencia y tiempo) para mantener un potencial entre -10/-20 y -30/-60 kPa.

 

Figura 5.- Ejemplo de interpretación de los datos de un tensiómetro. Fuente: Irrometer.
Hola ¿En qué podemos ayudarte?