fbpx

Integral térmica y su influencia en los estados fenológicos de los cultivos

diciembre 9, 2022

El ciclo vital de las plantas y la temperatura

La integral térmica en la agricultura es un concepto para establecer o predecir cómo se van a comportar los cultivos en función de las temperaturas ambientales a las que están sometidos. Se pasa de utilizar el tiempo cronológico (días) al tiempo fisiológico (temperatura), ya que esta variable controla la velocidad de las reacciones bioquímicas de las plantas.

El tiempo fisiológico se basa en la premisa de que una planta necesita una cantidad determinada de energía (representada por la suma de grados día) para alcanzar una determinada fase fenológica, ya que existe una relación lineal entre la temperatura y el crecimiento de la planta.

 

Relación entre los estados fenológicos y la integral térmica

El efecto de la temperatura en el crecimiento y desarrollo de los cultivos se mide mediante la acumulación de calor a partir de una temperatura base (o temperatura cero vital) que es propia de cada cultivo. La temperatura base determina el punto a partir del cual el cultivo se desarrolla. Si la temperatura es inferior a la temperatura base, la planta no invierte su desarrollo, simplemente no progresa.

La mayoría de los cultivos que conocemos tienen su ciclo vital repartido en diferentes estados fenológicos. Para poder completar un estado fenológico, el cultivo necesita acumular una cierta cantidad de temperatura (energía), antes de dar el paso al siguiente estado fenológico, acortando así su ciclo vital.

En la siguiente imagen se muestran los diferentes estados fenológicos para el cultivo del arándano.

Estados de desarrollo del arándano. Fuente: Schilder et al. (2004).
Figura 1.- Estados de desarrollo del arándano. Fuente: Schilder et al. (2004).

 

¿Cómo se calcula la integral térmica?

En primer lugar, hay que calcular las temperaturas medias diarias en función de las temperaturas mínimas y máximas, siendo esta media diaria definida como temperatura activa (Ta). Posteriormente, a cada temperatura activa (Ta) hay que restarle la temperatura base (Tb), dando como resultado la temperatura efectiva (Te).

 

Ta = (Tmin + Tmax) / 2

Te = Ta – Tb.

Donde:

  • Tmin = temperatura mínima diaria (ºC).
  • Tmax = temperatura máxima diaria (ºC).
  • Ta = temperatura activa (ºC).
  • Te = temperatura efectiva (ºC).
  • Tb = temperatura base (ºC), por debajo de la cual se detiene el crecimiento.

 

Finalmente, para determinar la fase fenológica o para calcular el ciclo de un cultivo, se suman todas las temperaturas efectivas diarias obtenidas en el periodo evaluado (i=1 hasta n días).

Cabe destacar que, según el tipo de cultivo implantado, la integral térmica de acumulación de grados día para alcanzar su madurez o completar un estado fenológico varía. Por ejemplo, la lechuga alcanza su madurez con 700 grados-día mientras que el trigo alcanza su madurez para ser recolectado con 2.000 grados-día aproximadamente.

Hemos visto que para el cálculo de la integral térmica necesitamos conocer las temperaturas mínimas y máximas diarias de un periodo determinado (semanas, meses, etc.). Por este motivo, es imprescindible disponer de una estación meteorológica precisa que nos proporcionen estos datos.

Todas las estaciones SensaCultivo cuenta con un sensor de temperatura ambiente integrado. Mediante la plataforma web se puede realizar el cálculo de la integral térmica simplemente seleccionando el intervalo de fechas deseado.

 

Cálculo de la integral térmica con la plataforma
Figura 2.- Cálculo de la integral térmica con la plataforma SensaCultivo.

 

Algunos usos de la integral térmica en los cultivos

  • Predecir aproximadamente cuando hacer la plantación, cuando van a germinar unas semillas o cuando es el momento óptimo para recolectar un cultivo.
  • Se puede predecir cuándo un cultivo va a salir de un estado fenológico determinado. Por ejemplo, para un cultivo de naranjo en floración, sabiendo cuantos grados-día necesita para pasar al siguiente estado fenológico, podremos saber si el cultivo corre el riesgo de sufrir daños por heladas.
  • La integral térmica también se emplea para calcular los ritmos vitales de plagas y enfermedades. Con esta información podemos anticiparnos a la aparición de una plaga o enfermedad y aplicar un tratamiento de forma preventiva.
  • En el caso de la vid, con la integral térmica podemos conocer la idoneidad de una región para según que tipos de vinos y para qué variedades.
Hola ¿En qué podemos ayudarte?