Introducción
Uno de los mayores problemas ocasionados al medio ambiente por la agricultura es la contaminación del suelo y masas de agua producidas por un mal uso o gestión de los fertilizantes. En la actualidad existe una gran polémica en la aplicación de fertilizantes nitrogenados, como mineral nutricional para las plantas. La contaminación de masas de agua por nitratos es un problema creciente, causado principalmente por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados y por las explotaciones ganaderas sin una adecuada gestión de los purines.
¿Qué conocemos por nitratos?
Los nitratos son aquellas sales formadas por la combinación del ácido nítrico con una base, es decir, una serie de compuestos químicos inorgánicos derivados del nitrógeno, que se encuentran de manera natural en pequeñas concentraciones en el suelo, los alimentos y las aguas superficiales y subterráneas.

¿Cómo afectan los nitratos a las grandes masas de agua?
La contaminación de aguas subterráneas, acuíferos y pozos es una amenaza que sin duda nos pasará factura, siendo sus principales problemas la dificultad para detectarlos, tratarlos y el largo periodo para su descontaminación.
Respecto a las aguas costeras y el mar afectadas principalmente por los vertidos de aguas residuales o mediante los cauces o las descargas de aguas subterráneas al mar. Esto supone dos grandes problemas, uno para el abastecimiento humano como agua potable, a través de desalinizadoras, para poder suministrar a la población con dificultades a acceso a agua dulce y otro para el desarrollo y supervivencia de la vida de los diferentes organismos de estas masas de aguas.
Las aguas superficiales, ríos, lagunas y humedales poseen la capacidad de autodepuración. Cuando se produce un exceso importante de nitrógeno, provoca alteraciones que afectan a los organismos existentes en el agua, viéndose afectada la capacidad de los diferentes medios para auto depurarse, favoreciendo la aparición de procesos de eutrofización.
La eutrofización son una serie de procesos físicos, químicos y biológicos producidos por la abundancia de nitrógeno y fósforo, que provocan una rápida proliferación de las plantas y algas. La alta presencia de plantas y algas en estos medios produce el agotamiento del oxígeno presente en estas masas de agua, llegando a ocasionar la muerte de la vida acuática. Un caso muy conocido y de actualidad de eutrofización es el ocurrido en el Mar Menor, Murcia.

Regulación existente. Normativa
A nivel Nacional, la Directiva del Consejo de España, establece la obligación a las diferentes comunidades autónomas de designar como zonas vulnerables a todas aquellas superficies cuya escorrentía o infiltración contribuya a la contaminación por nitratos y establecer las medidas de protección que sean necesarias, según se establece en la Directiva 91/676/CEE. A nivel autonómico, en Andalucía, se regula a través de las normativas publicadas en el BOJA.
Principales ordenes establecidas en Andalucía
- Se establecen las diferentes zonas vulnerables a lo largo de toda la comunidad autónoma, representadas en la imagen 3.
- Se establecen diferentes niveles de actuación en función de la intensidad de la actividad y el nivel de riesgo asociado.
- Se establece un máximo de 170 unidades de fertilizante nitrogenados por hectáreas, equivalentes a 170kg de nitrógeno puro, incluyendo las que podrían aportar los animales.
- Se prohíbe la aplicación de fertilizantes nitrogenados durante circunstancias meteorológicas adversas, tales como lluvias, vientos, heladas, nieve, etc.
Principales recomendaciones establecidas en Andalucía
- Emplear técnicas de aplicación de fertilizantes que aseguren una distribución homogénea, como es la aplicación de fertilizantes nutricionales mediante aplicaciones foliares.
- Se recomienda e incentiva el uso de herramientas para el cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos, así como de su eficiencia. Para ello disponemos de herramientas públicas, para el cálculo de necesidades hídricas y privadas, para confirmar, asegurar y monitorizar la eficiencia en la aplicación de las necesidades hídricas y fertilizantes, como son las ofrecidas por SensaCultivo. Una serie de sensores con la finalidad de monitorizar, controlar, asegurar y conocer la eficiencia de las aplicaciones hídricas y de fertilizantes, mediante diferentes parámetros, como son el porcentaje de humedad o conductividad eléctrica.
- Realizar un balance hídrico efectivo de las necesidades del cultivo.

Conclusión
Ya conocemos los grandes problemas ambientales que genera el mal uso, así como una gestión o control deficientes de las aplicaciones de minerales nitrogenados en la agricultura y ganadería. Es por ello que se deben respetar las medidas impuestas por las diferentes directrices gubernamentales, con el fin de no incrementar los problemas existentes y descontaminar las masas de aguas. Esta gestión por parte de agricultores y ganaderos no es fácil, por lo que para facilitar esta tarea se recomienda, entre otras cosas, apoyarse en datos reales ofrecidos por la utilización de herramientas digitales y la instalación de sensores para controlar el riego de forma eficiente y evitar así la lixiviación de los nitratos a las masas de agua.